martes, 15 de noviembre de 2011

ARTE EN LA AMAZONIA PERUANA

Nuestra amazonia peruana hoy reconocida como una de las maravilas naturales del mundo,
Las selvas de la amazonia de la zona sur este del Perú son el hogar de la mayor concentración de
biodiversidad con una espectacular cantidad de especies de flora y fauna.
La Reserva de Tambopata y el Parque Nacional de Bahuaja-Sonene son uno de los pocos lugares 
vírgenes con mayor biodiversidad del mundo.
La Reserva  y Parque Nacional de Tambopata cuentan con más de 700 especies de aves, 
1200 especies de mariposas, 90 especies de mamíferos, 120 especies de reptiles y anfibios e
innumerables especies de insectos. Más de 400 especies de aves han sido registradas solo en las
áreas de los tours y programas ecológicos de Wasai . Hay lugares donde es posible ver más
de 100 especies diferentes en solo unas horas.

Organizamos visitas a los lugares de mayor atractivo; selvas 
virgenes, bosques de bambu, ríos, lagos, lagunas, pantanos, 
aguajales y áreas cultivadas por los nativos.Con nuestros 
ours especializados los llevamos a varias  "collpas" (lugar 
donde los animales se congregan a comer sales minerales) 
donde se observa diversos tipos de guacamayos, loros 
y periquitos que se alimentan de barro en la orilla del río.
Tambien mamíferos como el tapir, capibaras, ciervos, 
erdos salvajes, monos y otros que vienen a comer . 
a base de operaciones de nuestras expediciones es  Wasai 
Tambopata  Lodge and Peru Wildlife Centre el cual mantiene 20 kms de senderos por el bosque, 
tambien es posible acampar en tiendas de campaña.


EL ARTE EN LA AMAZONIA PERUANA
Como ya observamos el arte es  una forma de exprepresion mas utilizada en el mudo entero, de donde no esta excluida nuestra querida amazonia peruana. De donde observaremos arte rupestres , y artes en cuadros .

Pusharo, un sitio rupestre extraordinario en la selva amazónica de Madre de Dios, Perú
Rainer Hostnig rrhostnig@speedy.com.pe SIARB. Cusco, Perú
Raúl Carreño Collatupa http://www.rupestreweb.info/raulcarreno@ayar.org.pe Grupo AYAR,Cusco, Perú

Los petroglifos de Pusharo constituyen un testimonio cultural sobresaliente de los pueblos amazónicos que habitaban la selva de los actuales departamentos de Cusco y Madre de Dios hace muchos siglos atrás. La gran concentración de signos grabados en un panel de dimensiones monumentales convierte a estos petroglifos en una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes de la amazonía peruana. A pesar de que el sitio es conocido desde hace más de ochenta años, recién fue reconocido en el 2003 como patrimonio arqueológico por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Para muchos exploradores, buscadores de tesoros y seguidores de la corriente esotérica y mística, la zona de Pusharo y los grabados rupestres estarían relacionados con el legendario Paititi (2), por lo que desde hace varias décadas recibe la visita, sea ilegal o autorizada mediante un permiso especial de la Jefatura del Parque Nacional del Manu, de grupos extranjeros o nacionales, entre los que figuran aventureros y buscadores de tesoros, productores de cine, escritores, expedicionarios y también miembros de una hermandad mística-religiosa llamada Rahma, que afirman haber entrado en contacto con extraterrestres frente a la pared de los petroglifos, probablemente bajo el efecto de plantas alucinógenos como la ayahuasca.

Los miembros de la comunidad nativa de Palotoa Teparo consideran a Pusharo como territorio de sus ancestros e interactuaban con los petroglifos todavía hasta hace pocos años atrás en el marco de sus rituales vinculados a acontecimientos de caza colectiva de animales silvestres. El artículo resume los avances en el estudio de los petroglifos de Pusharo que requieren ser continuados, profundizados y ampliados a zonas contiguas a Pusharo donde podrían existir otros sectores con grabados actualmente cubiertos por la vegetación.
Otras manifestaciones rupestres en la región
Los cusqueños Santiago Yábar y Eduardo Cáceres, que acompañaron al médico arequipeño Carlos Neuenschwander en su expedición de 1969, informaron haber encontrado en un trayecto de 5 kms, siguiendo la pared rocosa del acantilado donde se encuentran los Sectores A y B de Pusharo, otros paneles con petroglifos. (Neuenschwander, 1983: 112)
Vega Centeno menciona una comunicación personal de los Matsiguenkas de Palotoa-Teparo, según la cual existen petroglifos "río arriba del Pongo de Shinkibenia, llamados "Manique". (1997:27). Suponemos que se trata de los mismos grabados ya reportados por Neuenschwander.
El explorador estadounidense G. Cope Schellhorn publicó un artículo en la Revista "Ancient American" (2000, N° 30) sobre una expedición hacia las cabeceras del Inchipiato, donde su guía Santiago Yábar encontró petroglifos en una pared casi vertical sobre el lecho de lo que ellos denominaron el "brazo No.3 del río Inchipiato". Al observar la foto del artículo surge la duda sobre si se trata realmente de grabados o de fisuras naturales de la roca.
Jorge Ladrón de Guevara, al explorar "las cabeceras del Carene o Colorado en el punto donde casi tocan con las del Nusiniscato", afirma haber encontrado "en un cañón muy profundo, tallados en una inmensa pared de roca [...] petroglifos iguales …" a los de Pusharo (Neuenschwander, 1983:122-123)
Los petroglifos de Queros (o Jingkiori en el idioma Huachipairi) en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, a unos 50 km en línea recta de Pusharo, hacia el sureste, fueron descubiertos, fotografiados y calcados por el Padre dominico José Álvarez el 13 de diciembre del 1942, durante su corta visita a un grupo de Huachipairis del río Eori o Queros (Álvarez, 1943: 56-57; Pardo, 1957: 627; Barriales, 1982: 49-50) La documentación y análisis más detallados de este sitio se los debemos, sin embargo, a la arqueóloga argentina Alicia Fernández Distel (1972-73: 78-80), quien estudia los grabados a comienzos de los años 70. La estudiante Vega Centeno vuelve a documentar los grabados en los años noventa, sin aportar datos nuevos sobre el sitio. Los petroglifos fueron ejecutados en la parte superior y en los costados de un gran peñón de color rojizo situado en el lecho del río Queros. Los 22 motivos identificados representan motivos curvilíneos combinados con rectas y otros elementos, círculos simples y concéntricos, espirales simples y combinadas, un elemento de simetría axial, un motivo en forma de un "reloj de arena" y una figura cruciforme contorneada, sin presencia de superposiciones e interconexiones. Cuatro de los motivos (curled shoulder, ring and bar, espiral doble y cruz contorneada o framed cross), coinciden con los pilot motifs amazónicos establecidos por Dubelaar.




El arte de la Amazonía peruana llega a Buenos Aires


Siete pintores, todos ellos peruanos, muestran desde el 28 de julio y hasta el 30 de agosto sus obras pictóricas sobre la Amazonía peruana en el Centro Cultural de España en Buenos Aires . Se trata de una exposición y otras actividades asociadas a la cultura, a cargo del artista peruano Christian Bendayán.
Bajo el nombre 'Poder Verde/Visiones psicotropicales', esta muestra reunirá una importante selección de obras de artistas de la selva peruana influenciados por la psicodelia, asumida por esta cultura de una manera particular. Todo ello en un espacio expositivo donde predominan los colores representativos de esta singular estética, en los tonos amarillo limón, violeta y verde fosforescentes.
'Poder verde' será inaugurada con la música tropical del DJ Sonido Martines y acompañado por bailarinas que danzarán al ritmo de las aguas del río Amazonas. Así la exhibición, que se realiza en el marco de las fiestas patrias de Perú, convertirá el Centro Cultural de España en un punto de encuentro de la colonia peruana en Argentina.
Durante este próximo mes, se proyectará lo mejor de la producción cinematográfica realizada en la Amazonía peruana, desde películas mundialmente conocidas y documentales insólitos, hasta recientes proyectos experimentales. Todos los jueves del mes de agosto tendrá lugar un ciclo de cine bajo el título 'Maratón de Cine Amazónico'. A su vez, se llevará a cabo la presentación del libro 'Recuerdo de Iquitos', sobre la producción artística en la Amazonía, con la participación del artista Christian Bendayán, José "Ashuco" Araujo y el historiador David Flores-Hora.
Finalmente, la galería recoge las obras de Pablo Amaringo, José Asunción Araujo "Ashuco", Jorge Cabieses, Harry Chávez, Roldán Pinedo, Brus Rubio y Luis Sakiray Macuyama.

Arte tradicional shipibo de Pekon Biri - Amazonia peruana




EL MEDIO AMBIENTE Y EL ARTE

La realacion que existe entre ambas (ambiente - arte) puede interpretarse de distintas formas pero si se tiene una relacion estrecha y comun, pues trata de  resaltar en el arte a la naturaleza, en aquella en la que vivimos, y  de la que estamos rodeados, que a la vez  nos suscita diferentes sentimientos como  los que observaremos a continuación...

TIPOS DE ARTE AMBIENTAL:




  • Aquellas  que describen un paisaje: Por ejemplo esta imajen  nos describe lo marabilloso que es  nuestra amazonia peruana invitandonos a recorrerlo y visitarlo.








  • O esta otra forma de arte es aquella  que suscita vuriosidad y admiracion , que es reciclando los materiales. (estos animalitos estan hechos de lata, pero sirven como decoraciones).




  • O existe otro tipo de arte ambiental , que nos invita dejar de contribuir a la degradacion  que sufre nuestro planeta tierra, creando conciencia en los que observan la imajen ya sea mediante fotografias o mediante cuadros.

Tambien se refiere a obras de arte de grandes dimensiones, con respecto al medio ambiente
Como ya vimos existe diferentes tipos de expresar el arte con respecto al medio ambiente, nosotros mismos podemos expresarlo de forma personal decorando nuestros espacios en donde vivimos con flores, cuadros de paisajes , etc, o  dandolo a conocer a las demás personas pintandolos, dibujandolos, etc.
No olvidando que el paisaje es lo mas importante y lo  sagrado es la naturaleza  del medio ambiente natural que muy amenudo es fuente de nuestras inspiraciones para ser arte con ellas, asi que cuidemosla .

AQUI OBSERVAREMOS ALGUNOS TIPOS DE ARTE ECOLÒGICO